Tu nos ayudas a crecer, Comparte nuestro contenido

SALTILLO, Coahuila. 19 de noviembre de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de su Secretaría General, la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Sistemas, presentó la Radiografía de la Violencia Familiar en el Estado de Coahuila de Zaragoza Propuesta de Política Pública (2016-2024).

Dicho diagnóstico se llevó a cabo en conjunto con el Estado de Coahuila, la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General y el Centro de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres (CJEM).

En la Sala Audiovisual de la Secretaría de Gobierno, asistió el secretario de gobierno, Oscar Pimentel González, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado, Miguel Felipe Mery Ayup, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Mayra Lucila Valdés González y la fiscal de las Mujeres y la Niñez, Katy Salinas Pérez.

Además, el secretario de Salud, Eliud Aguirre Vázquez, la titular de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas, Marisol Martínez González, el director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Alejandro Rafael Cepeda, así como colaboradores de las diversas dependencias participantes.

El secretario de gobierno, Oscar Pimentel González, señaló que la violencia familiar sigue siendo uno de los problemas más grandes que se padecen y que deben afrontarse para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que destacó la alianza con la Universidad que dará como resultado un esfuerzo fructífero.

Por su parte, el rector Octavio Pimentel Martínez, señaló que la misión de la UAdeC es ofrecer educación pertinente y de calidad en los niveles medio superior y superior, así como formar con un enfoque humanista e integral, sin embargo, puntualizó que la Universidad siempre buscará trabajar en equipo para desarrollar estrategias que enriquezcan los diferentes sectores y la calidad de vida de las y los coahuilenses.

Explicó que en mayo de 2024 se llevó a cabo una reunión para crear este diagnóstico integral sobre esta problemática, al que se le dio un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, abordando datos de 2016 al 2023 en un 100 por ciento y una parte del año 2024.

La presentación de la Radiografía de la Violencia Familiar en el Estado de Coahuila de Zaragoza Propuesta de Política Pública (2016-2024), estuvo a cargo del secretario general de la UAdeC, Víctor Manuel Sánchez Valdés, la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, Magda Yadira Robles Garza y la investigadora del CIMA, Irma Delia García Calvillo.

Señalaron que, la Secretaría de Gobierno solicitó a la UAdeC realizar la Radiografía sobre la violencia familiar en el estado de Coahuila, para lo cual se llevaron a cabo visitas al CJEM y a la Secretaría de las Mujeres para entender el proceso de atención a la ciudadanía, dichas visitas fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto y para la sensibilización sobre la problemática y forma de trabajo.

El método fue el siguiente: Información de sustento inicial del CJEM y Secretaría de las Mujeres: 1. Formato Excel 2016-2021, 2. Base de datos del sistema de 2022 a junio 2024 y a partir de los indicadores que se manejan en el CJEM y Secretaría de las Mujeres, se exploraron las bases de datos y se estableció la periodicidad de la investigación 2016-2024 y la localidad, de acuerdo con las sedes de los CJEM: Saltillo, Torreón, Matamoros, Frontera, Acuña y Piedras Negras.

Obteniendo los siguientes indicadores: 1. Distribución espacial de las personas atendidas, 2. Perfil de personas denunciantes, 3. Perfil de las personas denunciadas como agresoras, 4. Tipos de violencia, 5. Detonantes y 6. Situaciones de vulnerabilidad.

Con base en lo anterior, la UAdeC realiza las siguientes recomendaciones para Política Pública: Primera: Del sistema de información y administración de datos, I. Desarrollar un sistema centralizado para el almacenamiento y administración de información que vincule las dependencias involucradas en la violencia familiar en el estado.

Además, II. Facilitar el acceso a datos en tiempo real para mejorar la coordinación interinstitucional y III. Agilizar la generación de reportes y evitar sesgos en la captura y algún sistema que utilice lA puede ayudar en mejorar; Segunda: Se recomienda focalizar las estrategias de política pública en dos ejes: eje preventivo, impulsar un cambio de paradigma en los planes y programas de estudio de la educación básica y secundaria e incorporar de manera transversal contenidos de derechos humanos, igualdad y no discriminación en todas las materias (matemáticas, ciencias sociales, deporte, cultura, etcétera), evitando que se limite a un único curso de género o derechos humanos.

En el eje de reparación, Saltillo es el CJEM con mayor número de atenciones y con base en el mapa que identifica las colonias con mayor incidencia de violencia, se recomienda la creación de nuevos Centros de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres en puntos estratégicos, con el objetivo de acercar los servicios de asesoría, denuncia, protección y apoyo a las zonas con mayor vulnerabilidad y concentración de casos.

Tercera; De la normatividad y procesos. I. Diseñar una Ficha Única de Información que permita dar seguimiento desde la recepción de la denuncia en los CEJM hasta la conclusión del procedimiento penal con acceso a diversas dependencias que permita actualización de datos en tiempo real y evitar la revictimización; Cuarta: De las instituciones. Aumentar la difusión y comunicación de las acciones para prevenir y

denunciar la violencia de género, mejorar los instrumentos de registro para personas con discapacidad, revisar bases de datos de los CJEM para llenar huecos de información.

Por otro lado, Quinta: De la transversalidad de la perspectiva de género y derechos humanos en los planes y políticas públicas. Ejes fundamentales en todas las fases del ciclo de las políticas públicas: Diagnóstico, planeación, implementación, seguimiento y evaluación, Il. Aplicar la perspectiva de género y derechos humanos de manera transversal permite identificar y corregir desigualdades estructurales que históricamente han afectado a las mujeres y a otros grupos en situación de vulnerabilidad y III. Clave para diseñar políticas más efectivas frente a problemas como la violencia de género, la desigualdad salarial, la segregación ocupacional y la baja participación política femenina.

Comentaron que, la transversalidad implica, por ejemplo, que un programa económico no sólo busque generar empleo, sino que también considere mecanismos para la incorporación equitativa de mujeres en los distintos sectores productivos, garantizando condiciones seguras y libres de acoso; Incorporar la visión de derechos humanos: garantizar que la dignidad, la libertad, la igualdad y la seguridad de las personas sean el centro de la acción gubernamental y en Coahuila, esto requiere que los planes sectoriales integren indicadores y metas específicas para medir el acceso real a derechos como educación, salud, justicia, trabajo y participación política, con especial atención a los grupos históricamente marginados.

En cuanto a los Componentes de una política pública integral señalaron lo siguiente: 1. Ampliación de la red de Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres a las localidades que aún no cuentan con esta atención, 2. CJEM Itinerante, 3. CJEM Virtual, 4. Fortalecimiento y expansión de la red de Puntos Violeta en Coahuila, 5. App “Mujeres de Coahuila Seguras”, 6. Ampliación de la red de refugios, 7. Formación para la independencia económica, 8. Bolsa de Trabajo y Ferias del Empleo y 9. Semáforo de Alerta Psicológica.

Al finalizar la reunión, el secretario de gobierno, Oscar Pimentel González, comentó que el diagnóstico será difundido en cada una de las dependencias de gobierno y el rector Octavio Pimentel Martínez, propuso que se continúe con una agenda de trabajo para seguir colaborando en dicho tema.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *